domingo, 17 de agosto de 2014

¿El hombre llegó a la luna? (Segunda Parte)

En la publicación anterior vimos como Stanley Kubrick entro a la historia sobre como el hombre “llego a la luna”.

Radiación Mortal

Pues bien… Von Braun ya estaba completamente perdido ante la inteligencia de Korolev que prácticamente gano la carrera a la luna, pero Korolev sabía algo muy importante. La tierra tiene un campo magnético natural que nos protege de la radiación solar, pero durante el camino a la luna este escudo no existe, por lo que uno se queda expuesto a la peligrosa radiación. Incluso aquí en la tierra, Volar en avión por más de 7 horas te expone a la misma radiación que una radiografía de rayos X, imagínate en el espacio, donde este escudo no existe.
Korolev sabía que se debía tener un escudo de plomo para llegar a la luna, pero el plomo es muy pesado y por lo tanto sería más costoso y menos practico enviar una nave con escudos de plomo, por lo que su misión se estancó un poco mientras buscaban la solución (recuerden esto porque es importante después).

 El campo magnético protege a la tierra de la radiación solar.


Disney entra en el engaño.

El gobierno Americano fue a Inglaterra a contratar a Kubrick y a visitar los estudios donde se filmó la película “2001 Odisea del espacio” y quedaron tan impresionados que simplemente se tomó la decisión de seguir con el plan. Kubrick no quiso participar en un principio porque era mucha presión para él, después de todo se está engañando al mundo pero Walt Disney (si, el mismo de Mickey Mouse) aconsejaba que solo el cine y la genialidad de Kubrick podrían lograrlo.
Gracias a Disney se tenía un plan muy bien elaborado y Kubrick termino dirigiendo el proyecto que nunca fue en vivo.

Se comenzó por montar un set de una parte de la luna, tal como se hizo para la película “2001”, se definieron los actores que harían el papel de Buzz Aldrin y Neil Armstrong, pero sobre todo, el montaje de la capsula lunar.
Se suponía que solo estarían 7 horas en la luna, por lo que todo debía estar completamente planeado, sin embargo a los medios de comunicación se les dijo que solo podrían ver el alunizaje y no el resto de la misión.

Los errores en el set de filmación.

Durante la transmisión del hombre en la luna la NASA colocó una pantalla donde las cámaras de Tv filmarían (grabando la pantalla) y se negaron a compartir la señal directa de las cámaras en la luna. ¿Por qué?
Esto es porque el set de filmación tenía errores que por “las prisas” no pudieron resolver.
El error más notorio es que no hay estrellas en las fotos y los videos, se sabe que los Astronautas llevaban cámaras en Alta definición (al menos para la época) pero no las usaron para filmar en la luna y solo usaron cámaras normales por lo que dijeron, el lente de estas cámaras  no capta la luz de las estrellas por no ser adecuado.
No se pusieron estrellas en el fondo, porque poner todas las estrellas en el lugar correcto significa un trabajo ¡enorme! Y si las ponen mal, cualquier astrónomo aficionado sabría que es falso.

No hay estrellas en el fondo

Otro error muy importante esta justo debajo del módulo lunar.  Se supone que la luna tiene un polvo muy fino que al momento de alunizar el modulo dejaría una especie de cráter de su motor propulsor, pero no fue así, debajo del modulo lunar no hay ninguna huella de que algo aterrizo ahí, parece como si fuera puesto mediante una grúa que lo dejo suavemente ahí.

 Si el polvo es tan fino para dejar una huella, ¿porque no hay cráter de alunizaje?


Hasta aquí la segunda parte ¿Esta buena la historia no? Esperen la tercera parte pronto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario